La televisión de pago ha cerrado la temporada 2024/2025 con datos históricos. Según el informe de GECA, los canales temáticos de pago han alcanzado un 11,3% de cuota de pantalla, el mejor resultado de su historia en una temporada regular.
Este crecimiento de siete décimas con respecto al curso anterior consolida a la televisión de pago como un actor clave en el ecosistema audiovisual español.
El Top 10 de canales de pago: el fútbol domina, pero Warner TV resiste
El liderazgo en este segmento lo mantiene LaLiga TV por M+, con un 0,34% de cuota, aunque ha descendido una centésima. Justo detrás se sitúan Movistar Plus+ (0,29%), que registra el mayor crecimiento del curso con +0,11 puntos, y DAZN LaLiga (0,29%), que pierde cuatro centésimas pero conserva su tercer puesto en el ranking.
Warner TV se afianza como el canal no deportivo más competitivo del grupo, con un 0,25% (+0,03), seguido de Star Channel (0,23%; -0,01), Canal Hollywood (0,20%; -0,04), y Liga de Campeones por M+ (0,20%; +0,01). AXN, por su parte, retrocede seis décimas hasta el 0,18%, mientras que Calle 13 mantiene su cuota en el 0,16% y Eurosport cierra el Top 10 con un 0,14%.
El buen rendimiento de los canales deportivos, junto al tirón del cine y el entretenimiento de calidad, marcan el éxito de esta temporada para las plataformas de pago.
Las 5 emisiones más vistas: el fútbol arrasa con los clásicos y los derbis
La programación deportiva ha vuelto a ser el principal motor de audiencia. El encuentro entre Real Madrid y Barcelona del 26 de octubre, emitido por DAZN LaLiga, fue el más seguido de la temporada con 2.029.000 espectadores y un 17,7% de share.
En segundo lugar figura el partido entre Barcelona y Real Madrid del 11 de mayo, retransmitido por LaLiga TV por M+, que alcanzó 1.621.000 espectadores y un 16,0% de cuota. Le siguen el choque entre Atlético de Madrid y Barcelona (1,61 millones, 12,0%) y el derbi madrileño de Champions League entre Real Madrid y Atlético de Madrid del 4 de marzo, emitido por Liga de Campeones por M+, con 1.358.000 espectadores y un 10,3% de share.
Cierra el Top 5 otro gran duelo: el Atlético de Madrid – Real Madrid del 29 de septiembre, también en DAZN LaLiga, con 1.354.000 espectadores y un 11,2%.
El cine y el diferido también captan atención
Fuera del directo deportivo, la televisión de pago también ha dejado buenas cifras en otras áreas. Destaca el comportamiento del consumo en diferido (timeshift), donde la película La infiltrada, emitida por Movistar Plus+, se corona como la emisión más vista en esta modalidad con 736.000 espectadores en diferido y un total de 764.000.
En cuanto al visionado en lineal, la película más vista ha sido Star Wars: El despertar de la fuerza, emitida por Star Channel el 6 de enero de 2025, con 150.000 espectadores y un 1,3% de cuota. Este dato refuerza el buen posicionamiento del canal entre los no deportivos y muestra que el cine sigue siendo un género con gran tirón entre los abonados.
Warner TV y Star Channel, con una cuidada selección de títulos, han sabido captar la atención de un público cada vez más exigente que busca alternativas más allá del deporte.
Un mercado en transformación
El crecimiento sostenido de la televisión de pago contrasta con el descenso de las temáticas en abierto, que caen hasta el 28,6% (-1,6 puntos). Este cambio de tendencia refleja una audiencia cada vez más segmentada y exigente, que busca contenidos exclusivos, retransmisiones deportivas de calidad y flexibilidad en el consumo.
Con una oferta cada vez más diversificada y una fuerte inversión en derechos deportivos y contenidos premium, la televisión de pago no solo ha ganado cuota, sino también relevancia en la conversación audiovisual española.
Síguenos en nuestro canal de Twitch en el que hablamos de la actualidad de televisiva, de los estrenos de cine y series, de las novedades del mundo del cómic y la literatura, y mucho más.
Pues para prestarles NUESTRO espacio aéreo, no le veo beneficio alguno: Más “fúrmbo”, más tenistas peporros, más canales de refritos, de series repetidas, de las mismas películas de siempre, etc… y los canales de “historia” o de “ciencia” no son ni de historia ni de ciencia (son de OVNIS y de lo “astutos y valientes” que eran los nacls). Dices “bueno me doy de alta aunque sea por ver los canales locales de la provincia de al lado y escapar de teles locales ultras que ni siquiera son locales de mi zona” y ves que te falta àPunt, CMM, CyLtv, teles locales que sí TRABAJAN, etc, etc. La tele de pago no tiene HbbTV, por lo tanto no puedes ver programas más allá de 7 dias. Y que la mitad de los canales, por muy mlerdas que sean los gratuitos Euronews, TuCanalLatino, BBChistory, BBCdrama (y demás basura FAST fácilmente disponible gratis en Pluto, Rakuten, etc…) que te vengan en muy baja resolución SD es para cabrearse. Eso y la CARENCIA TOTAL DE SUBTÍTULOS en la TOTALIDAD de gran parte de los canales de pago (pero bien que contratan a Rozalén para decir lo inclusivos que son), revelan que o damos muchísimo más dinero y canales a las teles públicas y las del futuro mux reservado al Tercer Sector, o el dia de mañana pagaremos hasta por cagar. ¿Tanto cuesta hacer las cosas bien? Hay listas de Kodi 100% legales con más canales y servicios.
Al menos, si es verdad eso de que “es caro” para una multimillonaria teleco llegar a un acuerdo con esas basuras de AMCselekt, Warner, y demás contenidos de Amazon, HBO, Netflix, etc… (buenas pelis 1 al año de cada 1000) al menos que mejoren la oferta de tv local, autonómica y extranjera. En los 80/90 las tv comunitarias de los pueblos lo hacían mejor.
Si ahora se comportan así, ¿qué no harán cuando terminen de prohibirnos recibir frecuencias de tv (futuro fin del satélite) y radio (futuro fin del AM/FM) de más allá de los pirineos, como cuando el tito Paco? Yo apuntalaría la tv pública con 2 muxes más, y 1 más para el Tercer Sector, y si los señoritos del gobierno tienen a bien otorgar un canal a algún medio “de izquierda” (ja) como PRISA para que no sea tan descarado el MONOPOLIO de línea editorial de la TDT, eso ya me da igual, porque será igual de distractor y divisor como laSexta/antena3 o Cuatro/T5. Pero o recuperamos nuestras frecuencias o lo siguiente que nos cobrarán será por respirar (respirar CO²FAST en lugar de contenido bueno)
La tv de pago puede ser una MARAVILLA DE CONTENIDO de tv local, autonómico/vertebrador, cientifico, cultural, divulgativo, etc, ya que su CARENCIA ES CASI TOTAL en las teles “públicas” (y ni te cuento en el CÁRTEL de las privadas) pero en lugar de aprovechar eso parece las “sobras de las sobras” de PlutoTV o Rakuten con tanto canal FAST y de baja calidad cuyo único trabajador es el botón “play” del DVD que pone los malditos refritos y factuals que ya tienen cabida gratis en los 15 ó 20 canales-basura de TDT que se regaló al CÁRTEL DE LA TDT.
La tv de pago, totalmente libre, tiene muchísimo margen de mejora sin tener que dañar a la tv gratuita o al bolsillo del usuario, porque la TDT gratuita está bloqueada, limitada y capada muy proactívamente por los políticos. Que no sepan aprovechar eso es de no saber llevar una empresa a un futuro mejor.
Y pensar que me dí de alta para pillar canales locales que funcionen (que no hay ni uno en mi zona) autonómicos (no me viene ni aPunt, ni CMM, ni CyLtv, ni TPA…) o de contenido científico y divulgativo (RTVE está más ocupada con la propaganda y los programas de cocina) Qué engaño todo, me daré de baja enseguida, con los 13€ mensuales (mas lo que ahorre al cambiarme a la teleco barata por sólo la fibra) me compro un par de libros bien gordos al mes, y listo.