por josezkaos » 17 Feb 2016, 21:42
Aquà tenemos varias hipótesis.
Escenario 1: Sólo cambia el codec a H264.
En ese caso, hay MPE (1,2,3,4,5), RGE (1,2), AUT(1 ó 2) y Locales (1 ó 2). Los locales me da que los dejarán tal cual, en MPEG2 pero con la salvedad de permitirles cambiar a H264 y HD si lo desean. En cuanto a los nacionales, son 7 frecuencias que en base al MUX HD (MPE5, 3 servicios HD ) serÃan 21 canales ... aunque los simulcast de Atresmedia y Mediaset en HD (MPE2 y MPE3) dan proporciones de 4 o incluso 5 canales HD por MUX actual manteniendo la calidad que ofrecen actualmente.
A dÃa de hoy existen los canales:
RGE: La1, La2, Clan, 24H
RGE2: TDP, KissTV, 10
MPE1: Discovery Max, 13TV (resintoniza), Disney Channel, Paramount Channel
MPE2: Antena3, LaSexta, Neox, Nova
MPE3: Tele5, Cuatro, FDF, Divinity
MPE4: Energy, Boing, Mega, 13TV(definitivo)
MPE5: RealMadrid TV HD, Mediaset HD, Atreseries HD
26 señales diferenciadas en total.
A razón de 3 canales HD por MUX (21 servicios) faltarÃa espacio para 5 emisiones. A razón de 4 emisiones por MUX (28 servicios) se podrÃa incluso convocar un nuevo concurso para 2 señales más.
Escenario 2: Cambio a DVB-T2 y HEVC (H265)
Los MUXs DVB-T2 con la parametrización española rondarÃan los 35Mbps (las pocas pruebas en DVB-T2 que se han hecho usaban este bitrate de hecho), aunque en el Reino Unido usan hasta 40Mbps (también sus MUXs en DVB-T son de 24Mbps y no de 19.9Mbps como aquÃ).
HEVC es el doble de eficiente que H264, incluso en algunas circunstancias más (y en otras algo menos). En general se puede decir que supone un 50% menos de espacio necesario con la misma calidad.
Esto quiere decir que una emisión en HEVC a 1080i rondarÃa los 3-4Mbps (comparando con una señal 1080i H264 de unos 8Mbps). Si deciden usar 1080p habrÃa que sumarle 1Mbps más aproximadamente.
Suponiendo 5Mbps de vÃdeo, un par de pistas en AC3+ y subtÃtulos ... en total unos 6Mbps por canal, unas 6 señales con una calidad considerablemente superior a la actual e incluso a la ofrecida en operadores de pago actualmente se podrÃan emitir en cada frecuencia DVB-T2
7 MUXs a razón de 6 canales ...42 servicios, de los cuales ya están en uso 26. QuedarÃa "hueco" para 16 nuevos inquilinos. Si se quiere potenciar la UHD, estos canales rondan los 20Mbps actualmente, pero se espera que el bitrate se vaya reduciendo con el paso del tiempo hasta unos 12Mbps. Si tenemos 16 huecos de 6Mbps, son 96Mbps disponibles, que en huecos de 15Mbps (por dar un valor estimado intermedio) permitirÃa 6 emisiones UHD. Otra opción es obligar la compatibilidad de todos los receptores con UHD desde el primer momento, y permitir a las cadenas cambiar según el instante entre 1080p y 4K, usando el espacio disponible sin más.
¿y cómo migrarlo?
En el escenario 1 o de la noche al dÃa (muchos llantos se producirÃan) o migrando a H264 en un par de fases todos los servicios e incluso apagando simulcast actuales dentro de estas fases iniciales.
En el escenario 2, partirÃamos quizás del mismo escenario 1 que quizás debiera contener plazos más cortos. Una vez migrado todo a H264 (quizás no HD), podrÃa reducirse y reordenarse los muxs DVB-T en 4 (8 canales HD en 2 MUXs, y los otros 18 servicios en otros dos MUXs a unos 2Mbps (suficiente para SD H264 ... incluso MPEG2, pues actualmente tampoco distan mucho de eso)).
Esto liberarÃa 3 frecuencias, que en DVB-T2 permitirÃa unos 18 servicios en HD (los mismos que estarÃan en SD sólo en DVB-T). ¿por qué migrar a DVB-T2? Pues porque ahà ya tendrÃas todo en HD (DVB-T los actuales HD y DVB-T2 el resto), y porque además en DVB-T podrÃa no existir MPEG2 y quizás tengas que cambiar igualmente tu televisor/receptor. Tras un plazo más corto que largo, todos los MUXs en DVB-T2, reordenación de servicios y todo listo.
En principio la EBU plantea que desde el presente 2016 se produzcan migraciones a DVB-T2, Alemania mismamente ya está preparándose y tiene ya una marca para promocionarla, pero parte de que su población no depende tanto de las emisiones terrestres, sino que se basan más en cable y satélite.
Aún asÃ, de aquà al 2020 hay tiempo para mejoras tanto en compresión como en tecnologÃa ... La compresión supondrÃa más calidad o más servicios, pero un nuevo estándar tecnológico DVB-T ¿¿¿X??? estarÃa muy desfasado de las cadenas de producción de equipos/receptores, mientras que DVB-T2 ya existe y se pueden comprar (ya son muchos modelos de Samsung, LG, Philips... los que incluyen estos sintonizadores) a precios asequibles (y si se aproxima una migración de este tipo, más se abaratarán), con lo que parece casi "impuesto" que si se va a realizar un cambio sea a DVB-T2 + HEVC + HbbTv (como extra).
El permanecer en DVB-T, serÃa una solución poco trautámica para la población (a la francesa), pues afectarÃa sólo a una parte de los receptores, pero limitarÃa la calidad de los servicios y prohibirÃa crecer hacia otras tecnologÃas como el 4K. Además no nos asegurarÃa que en corto plazo se vieran forzados a realizar el cambio a DVB-T2 u otra tecnologÃa igualmente por nuevos mordiscos al espectro radioeléctrico.
La TDT en España no es 100% HD porque las cadenas no quieren, no porque no puedan.