Alumna de Abbas Kiarostami y ya premiada en Cannes por “Needle”, Anahita Ghadvinizadeh presenta su primera película “They”. En ella y según sus propias palabras, explora ese limbo donde la identidad aún está por conformarse, en el caso del protagonista también el género. De nuevo trabajando con niños cercanos a la adolescencia, como ya ocurriera en el corto antes mencionado.
Archivo del Autor: Alberto Martín
“Obediencia”: el arte de convivir
Jamie Jones está profundiza en las divisiones sociales en el Reino Unido. Para ello parte de las revueltas que se dieron en el año 2011 en Londres y que continuaron posteriormente en otras ciudades del país. El director inglés elige un inmigrante africano con un entorno familiar asfixiante, para tratar de introducirnos en aquellos incidentes que ocurrieron en el humilde barrio de Hackney.
“2001 destellos en la oscuridad”: la caries de la Gioconda
Valorada como una de las más grandes obras maestras del cine, el principal objetivo de “2001: Una odisea del espacio”, no era otro que convertirse en una experiencia subjetiva para el espectador. Lo que dividió a crítica y público (algo más a los primeros que a los segundos) una vez estrenado el film hace cincuenta años.
“The Boy”: siguiendo las reglas del muñeco
Maggie, la protagonista de la película, debe cuidar un muñeco. Ella es una americana con problemas sentimentales que ha decidido aceptar un trabajo en Inglaterra, sin conocer de antemano lo excéntrico que podría ser. Los dueños el castillo y padres del muñeco que simboliza a su hijo, poseen un refinamiento que incomoda tanto a ellos como a quienes les escuchan.
“Backtrack”: la función de los muertos
En una película de terror ningún director se atrevería a introducir en pantalla fantasmas con una sábana blanca: Están demasiado vistos y ya no asustan. Ocurre lo mismo con el tipo de muertos bajo cuya responsabilidad recaen los principales sustos de este tipo de películas: Los hemos visto tantas veces que están más próximos a la parodia que a su función original. Quizá habría que cambiar el maquillaje o resignarse a reconocer que los muertos están pasados de moda.
“Angry Birds”: del teléfono al cine
Partir de un juego de smartphone para construir el guion de una película no debe ser fácil, pero tampoco encierra la responsabilidad que precede a la adaptación de por ejemplo, de una novela.
DocumentaMadrid 2016: “Credit for murder”
Vadim Antonevicz se hizo pasar por un periodista norteamericano de conexiones importantes con el Ku kux klan, para entrevistarse con buena parte de los numerosos neonazis que habitan en las calles de Moscú. Su peligroso trabajo de documentación le llevó de las capas más bajas de estas bandas callejeras, hasta los brazos políticos que actualmente las representan.
DocumentaMadrid 2016: “Hooligan Sparrow”
Entramos en esa clase de documentales donde su directora corre los mismos riesgos que la persona sobre la que pretende dar testimonio. Solo la presencia de la cámara de Nanfu Wang provoca las más airadas reacciones de los que están a su alrededor, mostrando la extraña y desconocida represión de un país hasta ahora tan poco accesible como China.
DocumentaMadrid 2016: “Les saisons”
Les Saisons es el documental del director Jacques Clouzat producido por Jacques Perrín, que pretende recrear la evolución del entorno natural europeo desde la última glaciación. Producción cuyo costo ascendió a más de dos millones de euros, con un rodaje llevado a cabo durante dos años.
Documentamadrid 2016: “Tempestad” de Tatiana Huezo
Documental basado en el testimonio de una amiga de su directora Tatiana Huezo, para cuyo rodaje se tuvo que consultar a un experto en seguridad por el riesgo que conlleva hablar de las actividades mafiosas de los cárteles Mexicanos.